jueves, 15 de octubre de 2015

Enseñar matemática en el Jardín

Enseñar Matemáticas en el Nivel Inicial.





Hace poco tiempo que la enseñanza de la matemática se ha consolidado en el Nivel Inicial.
Sin embargo no dejan de ser pocos los aportes teóricos que hoy conforman esta consolidación. En tanto la psicología genética como los diferentes enfoques vinculados con la enseñanza de la matemática en la escuela han dejado su huella en esta proceso.
Hoy en día, existe una gran diversidad de maneras de encarar los contenidos de la matemática.
¿Cómo enseñar un concepto abstracto a niños pequeños?  ¿Qué tipos de materiales son útiles o necesarios para el aprendizaje de conocimientos del área? ¿Qué lugar se le debe dar a los problemas? Estas y más cuestiones surgen a lo largo del camino.

Desde el desarrollo histórico podemos nombrar que las actividades matemáticas se vincularon históricamente con el aprendizaje de conceptos básicos de la aritmética y estuvieron regulados por los aportes realizados desde 2 ámbitos externos de la educación. Parte de todas estas investigaciones son aportes de la investigaciones en psicología genética desarrolladas por Piaget desde 1920 hasta la década del 70 aprox. La construcción teórica de la matemática en los años 60 cuya principal influencia en la educación formal dio origen a la matemática moderna.
Algunas ideas educativas que se fundaron a partir de estas posiciones fueron:
El planteo según el cual los niños deberían construir la noción antes que abordar el concepto al considerar el número por ejemplo ,como la síntesis de la clasificación ( según semejanzas y diferencias) y de la seriación ( una más que o uno menos que).
Desde el punto de vista del aporte de la matemática, la teoría de conjuntos hizo su incursión en la educación con el objeto de modernizar la enseñanza, por otra parte su aporte más importante se centraría en su potencial formativo al requerir un mayor nivel de abstracción que para adquirir los conocimientos de la aritmética.
Desde el punto de vista del análisis de la inserción de la enseñanza de conocimientos en el Nivel Inicial, las actividades conocidas como “Actividades pre numéricas” jugaron un rol esencial.
Desde el punto de vista de esta historia de la enseñanza de la matemática, debemos considerar la renovación pedagógica ligada a la matemática moderna significo un retroceso con respecto a la presencia de contenidos en la institución escolar pero es justo señalar que dejo un aporte positivo en cuanto a su planteo de contemplar aspectos del desarrollo psicológico de los niños en la construcción de una propuesta de enseñanza y al vincular estas propuestas con la evolución de la ciencia, cuestión que la enseñanza clásica o tradicional no había considerado hasta el momento.
La enseñanza clásica o tradicional consideraba que el docente era el poseedor del conocimiento matemático y que los alumnos debían aprender este saber desconocido en pequeñas porciones y de a poco, por ejemplo: los números se enseñaban de a uno y hasta que el numero 1 no estuviera sentado, ejercitado, dibujado y pintado no se comenzaba con el número 2.
En síntesis, se partía de la concepción según la cual había que inicialmente dominar los conocimientos de manera perceptiva y concreta para usarlos posteriormente en situaciones de aplicación.
La principal corriente pedagógica que cuestionó fuertemente la enseñanza tradicional o clsica fue la escuela nueva o escuela activa, analizando aquellos supuestos a la luz de los nuevos aportes de la ciencia, particularmente de la psicología y basándose en experiencias piloto.
*La pasividad del alumno en cuanto a  la adquisición de conocimientos acabados.
*La centración del saber en el maestro como fuente inequívoca de conocimientos.
*La enseñanza de conocimientos artificiales, fragmentados y lejanos a la realidad del niño.
En el caso del Nivel Inicial, la escuela nueva tuvo un gran impacto renovador; se precisaron nuevas orientaciones en torno del rol del maestro y del alumno del Nivel Inicial.
La escuela nueva proponían centrar la enseñanza en los intereses del niño; el docente debía potenciar la actividad del alumno entendida como la acción visible y observable de los niños. La actividad del docente consistiría en ofrecer materiales, indagar los intereses infantiles, coordinar actividades.
Las principales críticas a la escuela nueva se centrarían en la escasa presencia de los conocimientos socialmente válidos.


La Didáctica de la matemática:

“El trabajo intelectual del alumno debe ser por momentos comparable a esta actividad científica. Saber matemática no es solamente aprender definiciones y teoremas para reconocer la ocasión de utilizarlos y aplicarlos; no se hace matemática solo cuando uno se ocupa de problemas. Es solo parte del trabajo; Una buena reproducción por el alumno de una actividad científica exigiría que actúe, formule, pruebe, construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que les cambie por otras, que reconozca las que se adaptan a su cultura.
Para hacer posible tal actividad, el profesor debe entonces imaginar y proponer a sus alumnos situaciones que ellos puedan vivir y en las que los conocimientos van a aparecer como la solución óptima y posible de ser descubierta de los problemas planteados” (Brosseau, 1993)
Con relación a la matemática, Brosseau hace explicita la idea de otorgarle a la comunidad de los matemáticos la vigilancia epistemológica de esta nueva disciplina científica y señala: “Los matemáticos son responsables, al menos en parte del uso que se haga de su producción” (Brosseau, 1991)
Las matemáticas en este nivel son el primer dominio en que los niños aprenden los rudimentos de la verdad.


Enseñar matemática: Enfoque Didáctico

La investigación didáctica ha desarrollado una gran producción no solo en Francia como país de origen sino también en otros países de Europa y américa latina.
¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la Didáctica de la matemática?
Sobre el objeto  de estudio: El saber nunca es exactamente el mismo para sus creadores, para sus usuarios, alumnos, etc. Cambia. El estudio y el control de esas modificación, que nosotros llamamos transposición didáctica, es el objeto principal de la teoría.
Sobre cómo transformar los conocimientos para que sean aprendidos: Consiste en postular que cada conocimiento o cada saber debe poder ser determinado por una situación, el cual es el conjunto de relaciones que ligan a un agente o varios.
Sobre los aportes teóricos a los docentes en tanto mejoramiento de los resultados de la enseñanza: La didáctica de la matemática ha mejorado particularmente las condiciones de producción de conocimientos escolares al promover que aparezcan como modo de responder a un problema planteado, es decir, como herramienta de resolución.

¿Qué puede aportar la didáctica de la matemática al Nivel Inicial? ¿Qué puede aportarle a los futuros docentes del nivel inicial?

Podría aportar:
Un cuerpo teórico consistente basado en investigaciones didácticas con un alto valor explicativo de los fenómenos producidos a efectos de la enseñanza de conocimientos próximos a la matemática
Un modelo para el análisis didáctico de situaciones de enseñanza que permitan orientar la toma de decisiones del docente antes, durante y después de la práctica.

El análisis de las relaciones didácticas y el establecimiento de condiciones para la producción de conocimiento comprometen a los formadores de docentes del Nivel Inicial a la necesidad de consolidar un análisis permanente de la teoría para contextualizar estas relaciones y condiciones para la enseñanza de matemática en el jardín.

2 comentarios:

  1. En cuanto a matemàticas podemos decir que el error es muy importante ya que a partir del èl el niño emplea las posibles soluciones,las cuales le permiten realizar el mètodo ensayo-error que le permitirà refutar o confirmar una soluciòn.Esto ayuda a que emplee por sus medios estrategias para resolver problemas.Es importante destacar que el docente NO debe posicionarse y cerrarse en un solo modelo didàctico ya que cada tema serà enseñado de diferentes modelos y estrategias que no pertenecen a un solo modelo,variando las herraientas de acuerdo a lo que se pretende enseñar

    ResponderEliminar
  2. Tema complejo si los hay a mi gusto es matemáticas, pero es bueno poder observar a los niños y ver cuales son los intereses de ellos para poder ayudarnos de ese tema como base ej: autos o muñecas.... y a través del juego ir enseñándole a contar......

    ResponderEliminar